
Hasta que punto influye en nuestra planeaciòn la necesidad de presentar mucha informaciòn en demerito de una mayor asimilaciòn ?
Me parece que todos hemos tenido ese problema. Nos afanamos mucho por la cantidad y no nos proponemos lograr impactos de calidad. Llamo impactos a las llegadas claras y eficaces a la conciencia o a la inteligencia del alumno. A travès de la vivencia creativa se activan muchos neuroreceptores, se excitan muchas neuronas, se procesan sensaciones, sentimientos, movimientos, percepciones y pensamientos diversos. Esta enorme y rica cantidad de factores influencian nuestro entendimiento de modos diferentes y su asimilaciòn se produce a veces instantàneamente, pero tambièn muchas veces, de manera gradual : el conocimiento se decanta y sedimenta ( por decirlo de ese modo ) hasta que comprendemos. Esta comprensiòn que se produce en el tiempo es la base de ese adagio que nos decìa " si lo oigo lo olvido, si lo veo lo recuerdo....si lo hago, lo sè."
El aprender haciendo es la vìa òptima del conocimiento : la via experiencial, que utiliza muchos canales aferentes para colonizar neuronas y retoñar en semillas de sabidurìa. Tambièn se relaciona con aquella sensaciòn implìcita de "lo verdadero" o "autèntico ".
Toda esta reflexiòn es para que pensemos en que al proponer al alumno una actividad especìfica no debemos ser cicateros con el tiempo : por el contrario, deberemos ser generosos y permitir que el conocimiento "respire" pausada y relajadamente. Nada de apremios porque " ahora hay que hacer esto otro ". Es mejor sacar todo el jugo posible a la actividad, extenderla con la imaginaciòn hacia todas partes para que el alumno se dè cuenta de lo importante de sus actos.
El conocimiento asimilado de esta manera se incorpora mejor a nuestro bagaje ( nadar, montar en bicicleta,bailar, etc. son cosas que , una vez aprendidas no se olvidan aunque no se practiquen con frecuencia. Al retomarlas luego de largo tiempo, el cerebro parece vacilar por un momento , pero si nos dejamos fluir relajadamente, la habilidad resurge y, a veces, con màs impetus. El "actuar" la creatividad o cualquier inteligencia produce la misma "magia". Es bien diferente de los conocimientos adquiridos con arduo esfuerzo y ènfasis en la memoria. Aqui los nuevos actos se apoyaràn en la memoria tambièn, pero los "anclajes" de recuerdo seràn absolutamente flexibles y nos dejaràn usar lo que sabemos para producir lo nuevo. Es como cuando nos hacemos virtuosos de la guitarra, la danza o el computador: "sabemos" , pero nuestro saber no nos ata , no es estàtico. Por el contrario : nos hace volar.